2012 | Antártica

ANTÁRTICA

“Infraestructure or the annihilation of the Antarctic: the mapping of ice and water in the first continent discovered by photography”; es una investigación a cargo de Pedro Alonso desarrollada en colaboración con UMWELT y presentada en el contexto del Phyllis Lambert Seminar de la École d´architecture de la Université de Montréal. La investigación se centra en el descubrimiento, la conquista y el desarrollo actual de la ocupación del continente antártico.

Equipo:
Pedro Alonso + UMWELT
(Scheidegger & García Partarrieu)

Tipo:
Infraestructura, Investigación

Ubicación:
Continente Antártico

Cliente:
Infrastructures territoriales,
Séminaire Phyllis Lamber

Superficie:
14,000,000 km2

Año Proyecto: 
2012

La Antártica, usualmente presentada como un punto en blanco en el mapa, carente de fronteras precisas y de una habitabilidad cercana a cero es en realidad un área política y económicamente estratégica, densamente ocupada y con un rico ecosistema basado en la flora y fauna microorgánica que habita las profundidades marinas.

Previo al siglo veinte el continente blanco adquirió características míticas alimentadas por su aparición en la literatura fantástica y una larga lista de expediciones, guiadas principalmente a través de mapas estelares, que nunca lograron aventurarse más allá de las barreras de hielo de sus bordes. Esta etapa finaliza en 1911 con la conquista del polo en la épica competencia entre los exploradores Amundsen y Scott,  de Noruega e Inglaterra  respectivamente.

A partir de este momento y una vez descubierta su importancia geopolítica se inaugura una fase en que las grandes potencias (principalmente USA y la USSR durante la Guerra Fría) y los países cercanos compiten por una mayor presencia en el área, acusando razones científicas pero siempre atentos a cualquier descubrimiento de recursos minerales y naturales. Gradualmente el territorio antártico se va poblando de infraestructuras de todas las escalas y con asentamientos cada vez mas sofisticados.

La sección final de la investigación plantea nuevas posibilidades de integración de los asentamientos y la infraestructura a las condiciones prexistentes, tanto para la producción alimenticia cómo energética, favoreciendo el uso de recursos locales y promoviendo su reutilización, minimizando así la dependencia de las áreas continentales que hoy es prácticamente absoluta.