2012 | CANCHA DESERTA

CANCHA DESERTA

Cancha Deserta es una investigación desarrollada en colaboración con Pedro Alonso en el contexto del Pabellón de Chile, “Cancha: Chilean Soilscapes” de la Bienal de Arquitectura de Venecia. El proyecto explora el contexto de las geografías artificiales generadas por los residuos mineros y las posibilidades de integración territorial entre los distintos agentes industriales, ecológicos y nuevas tecnologías, que ocupan el desierto de Atacama.

Arquitectos:
Pedro Alonso + UMWELT
(Scheidegger, García Partarrieu)

Ubicación:
Desierto de Atacama, Chile
XIII Bienal de Venecia, Italia

Tipo:
Diseño Territorial, Exhibición, Investigación

Cliente:
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
para la XIII Bienal de Venecia

Estado:
Encargo / Terminado

Año Proyecto:
2012

Fotografía:
Cristóbal Palma
UMWELT

Web:
canchachile.cl

El territorio de la investigación se sitúa en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, con una escasez de agua tan extrema como la radiación solar directa que recibe día a día. Sobre éste se entremezclan los ecosistemas naturales, las industrias productivas, y los asentamientos humanos, compitiendo en una misma cancha por los recursos energéticos y naturales.

Los ecosistemas naturales se dividen en tres tipos diferenciados según su posición geográfica, en la costa, en el centro y sobre las montañas. Cada uno de ellos altamente adaptado en todas sus escalas a las condiciones que el medio natural les presenta.

Las industrias productivas, especialmente asociadas a la explotación del cobre, han adquirido una capacidad de transformación del medio difícil de igualar o de rebatir dada su importancia político-económica. Montañas artificiales hechas de desechos mineros pueblan el paisaje desértico como una nueva geografía.

Los asentamientos humanos van desde ciudades mineras como Calama hasta una gran concentración de observatorios astronómicos gracias al patrimonio de oscuridad del lugar.

Toda la magnitud y complejidad de este escenario se grafica y se hace visible. ¿Cómo se fabrica una geografía artificial?, ¿Es posible imaginar el desierto como un gran generador de energía del país más que como el gran consumidor de ésta?

Finalmente, se especula en torno a las posibilidades de interrelación entre los agentes y el territorio por medio de tres diagramas de integración tecnológica cuyas categorías principales son: energía,  desechos, agua y alimentos. Todos forman un gran tríptico que funciona como marco de posibilidades sobre el cual se puede definir un “nuevo contexto ecológico para programas impensables dentro de los procesos convencionales existentes, basados en una matriz carbono dependiente.

El proyecto presenta ante todo la posibilidad de intervenir y repensar  el medio a una nueva escala por medio de la articulación de elementos y agentes en una nueva red.

El Pabellón de Chile “Cancha” fue curado y diseñado por Bernardo Valdés y Pilar Pinchart.